¿Te llamamos nosotros?

6 + 9 =

ELECTROLISIS PERCUTÁNEA INTRATISULAR (EPI)

Fisioterapeuta especializado
3

¿En qué consiste?

Esta técnica de fisioterapia invasiva consiste en la aplicación ecoguiada de una corriente galvánica a través de una aguja de acupuntura. Con esto producimos una electrólisis muy localizada en la zona elegida. Este tratamiento estimula la activación de una respuesta inflamatoria que actúa favoreciendo la reparación de los tejidos blandos dañados. Estos tejidos son tendones, ligamentos, nervios, músculos, etc.

3

¿Qué beneficios aporta respecto a otros tratamientos?

  • Gracias a la ecografía, localizamos la zona exacta que vamos a tratar y actuamos directamente sobre el tejido dañado o alterado.
  • La efectividad supera a otros tratamientos no invasivos al conseguir una reparación del tejido afectado. Esta reparación se favorece a través de la generación de un proceso de regeneración del tejido colágeno que está desestructurado en estos procesos. Además, estas modificaciones en el tejido blando son inmediatas.

ASegún estudios realizados, su efectividad (en torno al 80%)

  • Según estudios realizados, su efectividad (en torno al 80%) supera a los tratamientos convencionales de fisioterapia (ultrasonido, láser, técnica Cyriax, fibrolisis diacutánea, ondas de choque, etc.) o médicos (fármacos, infiltraciones o cirugía).
  • Los datos extraídos de este tratamiento dicen que la frecuencia de recaídas es baja.
  • Estamos ante una técnica que se puede aplicar las veces que sea requiera la patología que estamos tratando.

¿En qué lesiones aplicamos la EPI?

Fisioterapeuta especializado
p

Son muchas las lesiones y alteraciones que se benefician de esta técnica:

  • Lumbalgias, ciáticas, cervicalgias, dorsalgias.
  • Tendinopatías crónicas (tendinitis-tendinosis rotuliana, aquilea, isquiotibiales, pubalgias, epicondilitis, supraespinoso-manguito rotador).
  • Fascitis plantares.
  • Epicondilitis epicondilalgias, codo de tenista.
  • Epitrocleitis codo de golfista.
  • Bursitis de cadera.
  • Bursitis de codo, codo del estudiante.
  • Bursitis de hombro.
  • Bursitis de rodilla.
  • Bursisits del aquiles.
  • Roturas musculares agudas y crónicas (fibrosis).
  • Puntos Gatillos Miofasciales.
  • Esguinces de tobillo, rodilla, cadera, mano, codo y muñeca.
  • Periostitis tibial.
  • Síndrome del túnel del carpo.
  • Síndrome del túnel del tarso.
  • Impingement de tobillo.
  • Impingement de cadera.

Solicita información sin compromiso

4 + 6 =

Síguenos en las redes sociales

Tel: 96 686 47 27
Movil: 609 668 846
Ci. Vell Altea 27, El Albir
Alicante, España.

@ Copyright 2018