FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
¿En que consiste?
La fisioterapia respiratoria aporta numerosos beneficios a la calidad de vida de los pacientes que sufren afecciones al aparato respiratorio. Llenar los pulmones de manera plena y efectiva es posible con un tratamiento adecuado dirigido por profesionales.
¿En qué puede ayudarme?
Las diferentes técnicas realizadas por el fisioterapeuta están encaminadas a la prevención, tratamiento y estabilización de las disfunciones o alteraciones respiratorias. El objetivo es la mejora de la función de los músculos respiratorios, la mejora de la capacidad pulmonar y la entrada de aire a los pulmones, así como la eliminación de secreciones pulmonares.
Esto se traduce en una mejora en la ventilación pulmonar y la oxigenación, el llenado de los pulmones, en la capacidad de ejercitarse y no perder el aliento en tareas cotidianas.
Resulta óptima para la reeducación respiratoria y la readaptación al esfuerzo.
La fisioterapia respiratoria está especialmente indicada en:
Bronquitis, neumonías, asma, disnea, infecciones respiratorias, problemas secundarios en alimentación y sueño, cáncer, pre y post cirugía toraco-abdominal, trasplante pulmonar, encamamiento prolongado…
UNA SESIÓN DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
El siguiente vídeo recoge el tratamiento de la especialidad de fisioterapia respiratoria en un caso de rehabilitación tras un proceso de neumonía llevado a cabo por David, nuestro especialista.
Recuperar la capacidad pulmonar tras una neumonía es posible con el tratamiento de fisioterapia adecuado. Con las técnicas aplicadas, hemos conseguido doblar la capacidad de volumen inspiratorio y conseguir que la paciente vuelva a disfrutar de una calidad de vida normal gracias a la fisioterapia respiratoria.
La neumonía es un proceso que consiste en la inflamación del parénquima pulmonar a raíz de una infección. La sintomatología que produce varía en función de varios factores como causa de la infección, estado de salud general, edad…
SÍNTOMAS
En cualquier caso, algunos de los síntomas más comunes son:
- Dolor en el pecho
- Dificultad para respirar
- Fiebre
- Tos que puede producir flema
El primer objetivo será eliminar el origen de la infección y, por tanto, el tratamiento variará dependiendo del mismo. No siempre va a ser producida por una bacteria, puede ser debida a un virus o, por ejemplo, tener lugar tras haber inhalado algún trozo de comida.
Incluso habiendo recibido un tratamiento adecuado, pueden experimentarse algunas complicaciones, como un derrame pleural, que consiste en la acumulación de líquido en el espacio que existe entre el tejido que recubre el pulmón y la cavidad torácica.
CASO CLÍNICO
Paciente de 38 años que acude a Fisionatura tras haber sufrido hace un mes una neumonía bacteriana de origen no especificado asociada a un derrame pleural e insuficiencia respiratoria parcial.
Aunque parte de su sintomatología inicial había remitido, en el momento en el que entra en nuestra consulta nos refiere que siente que su “capacidad pulmonar” había disminuido de forma importante y que se fatigaba considerablemente en actividades de su vida diaria como ir a trabajar (tenía que andar más de 10 minutos) o subir varias escaleras.
En estos casos, lo ideal es contar con una espirometría a fin de adecuar al máximo el tratamiento y poder también contrastar de forma objetiva la evolución del paciente, sin embargo, no fue así e hicimos uso en la consulta de un incentivador volumétrico que nos permite medir el volumen inspiratorio máximo.
TRATAMIENTO
- Trabajo de diafragma, principal músculo inspiratorio y que debe estar libre para poder tener un movimiento adecuado.
- Ejercicios de flexibilización torácica y reeducación ventilatoria. Tras procesos de este tipo es habitual que se pierda la sincronía ventilatoria entre diafragma y el resto de músculos respiratorios, de ahí la importancia de trabajarla. Además, encontramos una gran rigidez a nivel torácico, de acuerdo a la naturaleza restrictiva de la patología y a la atelectasia que tuvo lugar, en la que el pulmón pierde su capacidad de expansión.
- Se trata de una técnica específica de la fisioterapia respiratoria que tiene como objetivo depurar la periferia pulmonar donde suele darse un acumulo de secreciones tras un proceso de estas características y nos ayuda también a corregir el asincronismo ventilatorio
- Trabajo con incentivador volumétrico. Destacar que el paciente al inicio del tratamiento presentaba un volumen inspiratorio máximo de 1.500 mL y a día de hoy se encuentra en 3.250 mL.
EN EL DÍA A DÍA
Acompañando al tratamiento se le dan una serie de recomendaciones de cara a ir integrando los progresos del tratamiento en su vida diaria, consejos sobre el tipo de respiración adecuado en situaciones fatigantes y ejercicios básicos para ir activando el resto del organismo.
CONSULTA#TARIFAS
RESERVA tu sesión de fisioterapia respiratoria