Solicita información sin compromiso

3 + 6 =

3

¿Qué es el vértigo?

El vértigo es un trastorno del sentido del equilibrio que se caracteriza por una sensación aparente de giro o movimiento, es decir, de falta de estabilidad.

Se trata de una dolencia que sufren muchos pacientes, pero muy desconocida y, por tanto, escasamente diagnosticada. A continuación, detallamos en qué consiste, qué síntomas produce y cómo podemos tratarlos.

5

Dos tipos de vértigo: el central y el periférico.

3

El vértigo periférico

Se debe a un problema en la parte del oído interno que controla el equilibrio (laberinto vestibular o canales semicirculares) o con el nervio vestibular, el cual conecta el oído interno al tronco encefálico.

3

El vértigo central

Se debe a un problema en el cerebro, en especial en el tronco encefálico o la parte posterior del cerebro (cerebelo).

3

Los desórdenes del sistema vestibular periférico (oído interno o laberinto) son en ocasiones indistinguibles de los desórdenes vestibulares centrales (cerebro y cerebelo), de ahí la importancia de un correcto diagnóstico.

Son estos los que trataremos, los vértigos periféricos, el más común: Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB)

El VPPB es provocado por un desplazamiento de los otolitos, unas partículas que se desprenden del utrículo (en el aparato vestibular), dentro de los canales del oído interno.

La sensación de vértigo en el VPPB es de aproximadamente 30 segundos de los canales verticales y de un poco más de duración, entre 40 y 60 segundos en los canales laterales, ya que los otolitos se desplazan a una menor velocidad.

3

POR ESTO Y DE ESTA FORMA SENTIMOS EL VÉRTIGO

En estos canales se encuentra la endolinfa encargada del equilibrio corporal. Cuando los otolitos, un tipo de piedrecitas, entran a uno de los canales del oído interno, se provoca un desplazamiento de la cabeza, un cambio postural. Estos otolitos se mueven y se genera un reflejo que hace que se mueva el ojo de manera involuntaria, provocando un nistagmo, en ese momento es cuando la persona tiene la sensación de caerse, de que toda gira.

tagmo se objetiva al realizarle al paciente unas maniobras de provocación en la consulta. La de Dix-Hallpike para los canales semicirculares posterior y anterior.

Mientras que la maniobra de McClure se utiliza para objetivar un vértigo de los canales semicirculares horizontales. El más frecuente es el que afecta al canal semicircular posterior (CSP) en aproximadamente el 90% de los pacientes que sufren VPPB.

 

y

UNA ELEVADA EFECTIVIDAD

Las maniobras de tratamiento del VPPB tienen una efectividad del 70% en la primera intervención, y de un 90% en la segunda.

3